Libre circulación de bitrenes: qué son, qué cambia, cuánto impacta y por qué importa

Economía Noticias

La medida, impulsada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, busca «adaptar la normativa a un esquema más simple y flexible, alineado con las necesidades de la logística actual».

El Gobierno oficializó este martes la libre circulación de camiones bitrenes en todo el país. Lo hizo mediante la Resolución 1196/2025, publicada en el Boletín Oficial, que elimina las restricciones horarias y simplifica los trámites administrativos para todas las categorías de estos vehículos de gran porte.

La medida, impulsada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, busca «adaptar la normativa a un esquema más simple y flexible, alineado con las necesidades de la logística actual».

La resolución establece que los bitrenes podrán circular sin limitaciones horarias, salvo en aquellos tramos donde se identifiquen riesgos para la seguridad vial. En esos casos, la circulación quedará sujeta a autorización técnica previa.

Además, se eliminan los trámites adicionales que hasta ahora se exigían exclusivamente a la categoría 3 -la de mayor porte, con hasta 30,25 metros de longitud y 75 toneladas de peso bruto total combinado-, que generaban demoras superiores a los 90 días.

Hasta ahora, solo el 26,5% de las rutas nacionales estaban habilitadas para su tránsito, y en la provincia de Buenos Aires apenas el 11%

La nueva normativa elimina ese esquema de corredores restringidos y permite la circulación en toda la red vial nacional, salvo en tramos montañosos y puentes con limitaciones técnicas, donde se exigirá autorización especial.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, celebró la medida como un «giro conceptual de 180°» y afirmó: «Más carga por viaje significa menos viajes, menos combustible y menores costos. Esto mejora la productividad y acerca al país a la libertad económica que nos pide el presidente Javier Milei».

La medida, sin embargo, generó reacciones críticas desde sectores de la oposición, que cuestionan el momento elegido para su implementación. El diputado nacional Eduardo Toniolli escribió en X: «Habilitar camiones bitrenes para circular por rutas detonadas, al mismo tiempo que degradan el transporte ferroviario. Otra decisión criminal del régimen de Milei».

Por su parte, el excoordinador de Vialidad Nacional bajo el gobierno de Mauricio Macri, Eduardo Plasencia, también se pronunció sobre el tema. En una extensa publicación en X, destacó que «los bitrenes han dado una solución probadamente eficaz en países de gran extensión donde la mayoría de la carga es materia prima», y defendió su implementación como una oportunidad para renovar la flota de transporte con vehículos más seguros y eficientes. Sin embargo, advirtió que «falta que se adecuen varios puentes a los nuevos pesos totales, algo que se puede incorporar como requisito a las futuras concesiones viales».

Qué son los bitrenes y por qué importan

Los bitrenes son vehículos de carga compuestos por un camión tractor y dos remolques unidos mediante un plato de enganche. Su principal ventaja es la capacidad de transportar hasta un 75% más de carga que un camión convencional, lo que permite reducir la cantidad de viajes necesarios para mover la misma cantidad de mercadería. Esto se traduce en menores costos logísticos, menos emisiones contaminantes y una mayor eficiencia operativa, según los que defienden la iniciativa.

Desde que en enero de 2018 se habilitó su circulación por corredores específicos, el parque de bitrenes en Argentina creció de forma sostenida. A fines de 2020, ya circulaban más de 2.000 unidades por el país, y se habían aprobado más de 16.000 kilómetros de rutas seguras para su tránsito.

Entre los corredores más relevantes se encuentran la RN 9 entre Campana y Córdoba, la RN 14 en el litoral, y la RN 3 en la Patagonia.

En América Latina, el uso de bitrenes se concentra principalmente en Brasil, donde se emplean en corredores logísticos para el transporte de materias primas como granos, madera y minerales. Chile también los utiliza en rutas específicas del sur del país, aunque con regulaciones más estrictas.

A nivel global, Australia lidera el uso de estos vehículos -conocidos como road trains-, donde pueden alcanzar hasta 53,5 metros de longitud y transportar cargas superiores a 100 toneladas, siempre en rutas rectas y de baja densidad de tránsito.

La base de datos de comercio internacional de Naciones Unidas (UN Comtrade) refleja que los países con mayor volumen de importación de vehículos configurados para bitrenes son Australia, Canadá y Estados Unidos.

Impacto económico y operativo

La incorporación de bitrenes fue un reclamo histórico del sector productivo, tanto industrial como agropecuario. Según estimaciones del sector, el uso de estos vehículos permite reducir los costos logísticos entre un 25% y un 35%.

En términos técnicos, los bitrenes pueden configurarse en versiones de siete o nueve ejes, con longitudes que van desde los 22,4 hasta los 30,25 metros.

La normativa sobre escalabilidad, que comenzó a regir en 2018, modificó profundamente el parque automotor argentino. En apenas tres años, la proporción entre camiones semipesados y pesados pasó de 75%-25% a 57%-43%, reflejando una tendencia hacia vehículos de mayor porte y capacidad, recordó a El Cronista un operador logístico.

El debate sobre la libre circulación de bitrenes se da en paralelo a la controversia por la disolución de Vialidad Nacional, anunciada por el Gobierno semanas atrás. Aunque la Justicia frenó parcialmente esa decisión, el organismo que históricamente controló el estado de las rutas quedó en una situación incierta.

Por Leonardo Villafañe