El Falkor (Too) zarpa tras retrasos burocráticos

Ciencia y Salud Noticias
Los científicos a bordo realizarán investigaciones de geología marina y oceanografía física

Tras días de retrasos por problemas burocráticos, el Falkor (Too) zarpó del puerto de Buenos Aires para otra misión submarina conjunta del Instituto Oceanográfico Schmidt y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. (Ver también: https://es.mercopress.com/2025/10/03/buque-cientifico-varado-en-buenos-aires )

Ahora, el equipo científico planea explorar los cañones submarinos del talud continental argentino en dos sistemas diferentes: a 500 km de Viedma y a 450 km de Rawson, en una zona poco conocida, clave para comprender la conexión entre el océano profundo y la plataforma continental.

Según el sitio web Data Portuaria, el buque quedó varado en el Puerto de Buenos Aires a la espera de un acuerdo que requería la firma del contralmirante Hernán Jorge Montero. “La demora causó frustración entre los 30 investigadores a bordo y fue interpretada por algunos como una muestra de desprecio por el trabajo de la comunidad académica”, señaló el sitio especializado.

Una vez resuelto el conflicto, el buque zarpó bajo la dirección de la oceanógrafa Silvia Inés Romero. El equipo creó una cuenta de Instagram, Ecos de 2 cañones, para compartir todo lo relacionado con la nueva misión. Entre otras cosas, proporcionará información sobre cuándo se realizarán transmisiones en vivo desde el fondo del mar, aunque no se han fijado fechas específicas, ya que esto depende, entre otras cosas, de las condiciones del mar.

“Una de las principales razones por las que Schmidt Ocean pone el buque a disposición es para promover la ciencia. Llevamos más de un año reuniéndonos con ellos, donde nos explican qué tenemos que hacer con los medios de comunicación. Creemos que debemos dar un espectáculo”, dijo la especialista.

”Solo bajaremos a una profundidad de 1.000 metros. Veremos un ecosistema diferente (al de Mar del Plata), tomaremos muestras de agua y los organismos que veremos serán más pequeños“, explicó Romero, de 58 años, veterana de más de una docena de campañas.

”Esta es diferente porque tenemos el ‘rob’, que cuenta con cámaras espectaculares y nos permitirá ver el fondo para tomar muestras de geología marina“, señaló.

”La Corriente de Malvinas (Falklands) influye en todo el talud. Lo sabemos por modelos numéricos y observaciones, pero ahora tenemos la oportunidad de investigar in situ cómo interactúa con los cañones submarinos del margen continental. Sin embargo, estos dos cañones, a diferencia del de Mar del Plata, donde se realizó la expedición anterior, no son ciegos, sino que afectan el margen superior, justo donde termina la plataforma y comienza el talud. Nuestra hipótesis es que tienen un impacto decisivo al facilitar el intercambio de aguas de la Corriente de Malvinas“, explicó Romero.

”Vamos a realizar investigaciones de geología marina y oceanografía física para determinar si los cañones submarinos son efectivamente vías de entrada de agua rica en nutrientes a zonas menos profundas, para comprender exactamente cómo entra y sale el agua de la plataforma y para comprender cómo esto afecta a los organismos en la base de la cadena alimentaria, el fitoplancton y el zooplancton”, añadió.