Argentina, China, Tailandia, Kosovo: En el WEF, Suiza teje el libre comercio

Uncategorized

Suiza utiliza el Foro Económico Mundial en Davos para su diplomacia comercial. Este año ha sido especialmente activa.

Apenas terminó oficialmente el WEF 2025 el viernes al mediodía, el gobierno suizo envió un comunicado de prensa titulado «Davos: Fuerte señal para la OMC y el sistema de comercio basado en reglas».

A primera vista, esto sorprende. Los titulares del WEF estuvieron dominados por los discursos del nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump, y del presidente argentino, Javier Milei, quienes buscan exactamente lo contrario: alejarse de una economía mundial globalizada y basada en reglas, hacia un orden comercial nacionalista, acompañado de una política social conservadora.

Sin embargo, al observar más de cerca, queda claro que no todas las personas están interesadas en tal orden mundial. El Foro Económico Mundial es principalmente un evento para las élites económicas de todo el mundo.

Pero también es una reunión política donde se discuten o anuncian iniciativas diplomáticas. Suiza, como anfitriona, aprovecha especialmente el WEF que se celebra anualmente. Seis de los siete miembros del Consejo Federal, es decir, del gobierno colegiado helvético, estuvieron presentes en Davos.

Estos son algunos de los eventos más importantes para la diplomacia suiza en el WEF 2025.

Dos nuevos acuerdos de libre comercio para Suiza

El foro ofreció al Gobierno suizo una plataforma prominente para concretar dos nuevos acuerdos de libre comercio (ALC), uno con Kosovo y otro con Tailandia. Los acuerdos se aplican entre los países y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), de la cual Suiza es miembro y a menudo lidera las negociaciones.

Los volúmenes comerciales con ambos países son modestos hasta ahora, pero la conclusión de dos nuevos ALC muestra cómo Suiza está configurando su política económica en este momento. Como una pequeña economía, depende tanto del comercio internacional como de reglas confiables, lo cual es válido no solo en el marco multilateral, sino también en las relaciones bilaterales. «Se olvida a menudo que los acuerdos de libre comercio no solo traen ventajas arancelarias, sino también una cierta seguridad jurídica para las empresas», dijo el ministro de Economía Guy Parmelin.

Actualmente, hay otros ALC en negociación y algunos deben ser actualizados.

Además, Suiza tiene vínculos sociales estrechos tanto con Kosovo como con Tailandia. La respectiva diáspora es grande y también atrae actividades económicas; así, Tailandia ha sido durante mucho tiempo un trampolín para las empresas suizas en el sudeste asiático. Y el intercambio entre Berna y Pristina es especialmente estrecho.

Un acuerdo con Mercosur en Sudamérica está en la agenda. Suiza lo ha querido concluir desde hace mucho tiempo. Por eso, el presidente argentino Javier Milei fue un invitado importante para Suiza en el WEF. Incluso se declaró fan de Suiza, lo que no le impidió criticar muchas de las cosas que representa el WEF. El llamado «hombre de la motosierra» atacó a las élites occidentales, y denunció la «protección ambiental fanática». Sin embargo, fuera del escenario y en un «encuentro muy cordial», también invitó a la presidenta suiza Karin Keller-Suter a Buenos Aires.

Suiza probablemente aceptará esta invitación. Milei aseguró a Keller-Suter que las conversaciones sobre el acuerdo Mercosur «van bien». A pesar de todas las críticas, la golpeada economía argentina busca formas de encontrar estabilidad nuevamente.