Exportaciones. El agro aportó US$ 29.675 millones y crecieron un 19% en 2024

Economía Noticias

La mayor producción de la campaña 2023/24 dio como resultado también un mayor nivel de ingresos provenientes de las ventas al exterior, razón por la cual el año 2024 ubicó al volumen de las exportaciones como las segundas mejores de los últimos 24 años, dando como resultado el mejor superávit comercial del mismo periodo. Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) ocuparon el primer lugar con el 37% de la participación, con USD 29.675 millones.

De acuerdo a un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, dicho superávit fue de USD 18.900 millones, un 373% por encima al año previo, donde el saldo fue negativo por un valor de USD 6.925 millones

Podio de productos

El informe de la entidad detalla que los principales productos agroindustriales generadores de divisas fueron, en primer lugar, la harina de soja, con un ingreso de USD 10.550 millones, en segundo lugar, el maíz en grano con USD 7.120 millones y, en tercer lugar, el aceite de soja con USD 6.280 millones.

“Dentro de los complejos, los productos que más incrementaron sus exportaciones en toneladas durante el 2024 respecto al año anterior fueron: del complejo sojero, el poroto de soja con un 147% de incremento, del complejo triguero, el trigo en grano que aumentó 171% y del complejo maicero, el maíz en grano un 46%”, desglosa el reporte.

Exportaciones, en detalle

Las exportaciones argentinas durante el 2024 alcanzaron un valor de USD 79.720 millones, 19% por encima al 2023. Desagregando las exportaciones por grandes rubros, todas las categorías aumentaron sus ventas respecto al año previo.

“En cuanto a la composición de las ventas, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) ocuparon el primer lugar con el 37% de la participación, materializando USD 29.675 millones”, informa la BCCBA.

En segundo lugar, las manufacturas de origen industrial (MOI), con el 28% de la participación, generaron ingresos por USD 22.000 millones. Le siguieron los productos primarios (PP) con el 23%, logrando ventas por USD 18.300 millones.

“Por último, Combustibles y Energías (CyE) con un aporte del 12%, ubicándose en USD 9.670 millones. Considerando la participación conjunta del rubro PP y MOA, suman el 60% del total de las exportaciones, ubicándose como los principales ingresos de divisas para el país”, sostiene el informe.

Del total exportado durante el período considerado, el 24% correspondió al complejo sojero con un ingreso de USD 19.190 millones.

Además, el 9% al complejo maicero, que se corresponde a un ingreso de USD 7.160 millones y 3% al complejo triguero que representa USD 2.530 millones.

A dónde van los productos

El mercado asiático es el principal comprador. La BCCBA indica que, dentro del complejo sojero, el poroto de soja fue casi en su totalidad con destino a China con el 85% aproximadamente de las ventas, por detrás Estados Unidos con el 3% y a Chile el 1%.

La mayoría de las ventas del aceite de soja se dirigieron a India con el 47%, 7% a China y 7% a Bangladesh. La harina de soja tiene como principales destinos a la Unión Europea (siendo Polonia, Italia e Irlanda los principales) con el 18% en la participación, y Vietnam con el 15% de las ventas totales, en tercer lugar, Arabia Saudita con el 6%.