No obstante menores alícuotas y bajos precios, el aporte en concepto de derechos de exportación crecería un 25% en el primer semestre de este año comparado con igual período del 2024.
A exactamente un mes para que finalice el esquema de reducción temporal, este aumento en la recaudación por retenciones respondió a un mayor volumen declarado que más que compensó y apuntaló la recaudación del Gobierno nacional.
Estos datos surgieron de un reciente informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en el que se estimó la contribución de los principales complejos agroindustriales.
Menores alícuotas, más aporte
A un mes para que caduque el esquema de reducción temporal de las alícuotas de derechos de exportación de los principales productos agroindustriales, se estima que el primer semestre del año el agro aporte unos US$ 3.300 millones, lo que representaría un 25% más que en el primer semestre del año pasado.
Según el informe de la entidad rosarina, este aumento responde a un incremento en el volumen total declarado, que entre todos los productos contemplados se proyecta que cierre el primer semestre cerca de 53 millones de toneladas declaradas, casi un 60% más que lo declarado para vender al exterior (DJVE) en el mismo período del año anterior.
De esta manera, “a pesar de que las alícuotas vigentes durante la mayor parte del semestre fueron reducidas y de que los precios promedio de exportación para los principales productos se ubicaron por debajo de los registrados en el primer semestre del año pasado (fundamentalmente los del complejo soja), el mayor volumen impulsa este aumento recaudatorio”, explicaron Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré.
Con este panorama, las proyecciones para el año se sitúan en un monto total de casi US$ 6.500 millones. “Este cálculo parte de lo que aún resta vender al exterior de los saldos exportables estimados para la campaña actual y de los precios de exportación vigentes a la fecha”, señalaron.
Comparando el total anual proyectado para 2025 con años anteriores, se aprecia que este monto representa un aumento de algo más de US$ 1.000 millones con relación al año previo, pero queda lejos de los montos que llegaron a alcanzarse en 2021 y 2022, años en los que los precios internacionales se ubicaban en niveles considerablemente superiores a los actuales.
Por cadena agroindustrial
Analizando el aporte de cada una de las cadenas agroindustriales se destaca fundamentalmente el complejo soja, para el que se proyecta que cierre el año en US$ 5.140 millones, el 80% del total proyectado para el año.
“Esto responde a que la soja y sus derivados son los productos agroindustriales que mayor alícuota deben afrontar”, explicó el informe.
En este sentido, desagregando entre lo que aporta cada uno de los productos del complejo, los subproductos de soja son el principal aportante, con un total proyectado de US$ 2.760 millones, un monto similar al del año pasado. Los derechos de exportación de aceite de soja se estiman en US$ 1.700 millones, en tanto que el poroto aportaría casi US$ 600 millones.
“Comparando con el año pasado, el principal aumento viene del lado del aceite de soja, producto de un mayor flujo exportador que se ha registrado desde que comenzó el año”, completó el reporte de la BCR.
*Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario