Madrid (EFEverde).– El océano está al límite por el cambio climático y la sobrepesca, según un nuevo estudio internacional promovido por Marine Stewardship Council (MSC), aunque casi la mitad de los científicos consultados mantiene el optimismo sobre su recuperación si se adoptan medidas urgentes y efectivas.
La encuesta, elaborada por la consultora GlobeScan y basada en la opinión de 58 expertos marinos de todo el mundo, revela que más del 66 % considera el cambio climático como la principal amenaza para la biodiversidad oceánica, seguido de la sobrepesca y la degradación de hábitats. El estudio se publica en visperas del Día Mundial de los Océanos (8 de junio) y de la próxima Conferencia de la ONU sobre los Océanos de Niza, Francia (9-13 de junio).
Pesca sostenible y biodiversidad
El informe “La conservación de la vida en el mar: la pesca sostenible favorece la biodiversidad” recopila casos exitosos donde pescadores han adaptado sus prácticas para minimizar su impacto en especies vulnerables como las tortugas del Índico, los tiburones del Pacífico oriental o la marsopa del mar Celta.
El enviado especial del secretario general de la ONU para el Océano y autor del prólogo del informe, Peter Thomson, subraya que “las pesquerías sostenibles funcionan mejor cuando gobiernos, industrias, comunidades y organizaciones colaboran”. El documento destaca que la producción de alimentos del mar y la protección del ecosistema pueden ir de la mano.
Optimismo científico y urgencia política
Pese a la gravedad del diagnóstico, el 45 % de los encuestados se muestra esperanzado y así, avances en ciencia marina, normativas más exigentes contra la contaminación por plásticos y tratados internacionales como el Acuerdo BBNJ (Tratado de Alta Mar) son citados como herramientas clave.
El Tratado de Alta Mar aún esta pendiente de la ratificación de 60 países, para que pueda entrar en vigor, y busca proteger la biodiversidad marina fuera de jurisdicciones nacionales.
“La ciencia y una buena gestión pueden revertir el declive de los océanos”, afirma Francis Neat, profesor de la Universidad Marítima Mundial (Suecia). La Dra. Beth Polidoro, directora de investigación de MSC, añade que aún es posible cambiar el rumbo: “Las pesquerías sostenibles están demostrando que se puede alimentar a millones respetando los ecosistemas”.
Voces globales desde cinco continentes
Expertos de más de 20 países, incluyendo México, Japón, Indonesia, Reino Unido y Sudáfrica, coinciden en que los océanos muestran una notable resiliencia, pero insisten en que las soluciones deben acelerarse.
“Un mar enfermo nos va a hacer la vida más difícil. Necesitamos actuar ahora”, advierte el Dr. Alexander Fordyce, de la Universidad de Oxford. Mientras, la investigadora española Marta Coll (ICM-CSIC) afirma que las áreas totalmente protegidas “son las que están logrando resultados más efectivos”.
EFE VERDE