Un legendario Ford T cargó biocombustible cordobés, concretamente bioetanol (E17), para completar parte de una histórica travesía por la que pasó por la provincia de Córdoba.
Se trata de la unidad número 100.000 fabricada en la Argentina que se encuentra realizando un recorrido de 7.000 kilómetros por distintas ciudades y pueblos de la geografía nacional.
Esta acción se suma a la política provincial que busca incentivar la producción local y la adopción de biocombustibles como vector clave en la transición hacia una matriz energética más amigable con el ambiente.
Con biocombustible cordobés
Córdoba recibió a un legendario Ford T en el marco de la recreación de la histórica travesía conocida como “La vuelta del 100.000”, en la recientemente inaugurada estación de provisión de biocombustibles (E17 y B20), ubicada en Avenida Rancagua de la ciudad de Córdoba.
A 100 años de aquel viaje, este vehículo rememora la hazaña con un recorrido de 7.000 kilómetros surcando distintas ciudades y pueblos emblemáticos de la geografía argentina.
En 1924, este Ford T número 100.000 fabricado en Argentina recorrió más de 5.200 kilómetros atravesando unas 80 localidades, desde Plaza de Mayo hasta diversos puntos del interior del país.
Durante su paso por la provincia de Córdoba, fue recibido por aficionados a los autos clásicos y realizaron diversas paradas en localidades como Río Cuarto, Villa María, San Francisco, Devoto y la Ciudad de Córdoba.
Y, justamente, Córdoba fue la única provincia del país en donde este legendario Ford T realizó la carga de biocombustible con mayor corte (E17), destacándose como un punto clave en su travesía.
Estas cargas se llevaron a cabo en la estación autoconsumo de ACABIO en Villa María y en la recientemente inaugurada estación de biocombustibles ubicada en Avenida Rancagua, en la ciudad de Córdoba. Puntualmente, ésta última, provee combustible tanto a la flota pública provincial como al público en general.
“Ambas instalaciones son un símbolo del compromiso provincial con la sostenibilidad y el uso de energías renovables”, destacó el director Provincial de Biocombustibles y Bioenergías de la Provincia, Mariano Santillán.
El piloto del legendario Ford T agradeció el recibimiento en Córdoba y destacó sobre el uso de biocombustibles, que no necesitaron realizar “ninguna modificación en el vehículo para utilizarlo, lo hice como siempre, ahora con la satisfacción de saber que estoy contribuyendo a cuidar el medio ambiente”.
Vale destacar que el B20 (gasoil con 20% de biodiesel) y el E17 (nafta con 17% de bioetanol) son combustibles diseñados por la provincia con mayor contenido de biocombustibles, de acuerdo a lo establecido por la Ley Provincial N° 10.721, que promueve la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía.
Producción cordobesa
Córdoba es la primera provincia del país en desarrollar estas mezclas específicas, que cumplen con los parámetros de calidad establecidos por el Estado nacional y las estrictas exigencias del mercado de exportación.
“El uso de biocombustibles, como las mezclas B20 y E17, demostraron su eficacia en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, generando un impacto positivo en la matriz energética de la región, señalaron las autoridades provinciales que participaron del recibimiento del legendario Ford T.
Los biocombustibles son mezclados por empresas locales registradas ante las autoridades nacionales y provinciales competentes, garantizando el cumplimiento de los estándares de seguridad y calidad. Además, todo el proceso, que incluye la adquisición, distribución, mezcla y expendio, está sujeto a una fiscalización provincial rigurosa.
Actualmente, los cortes de B20 y E17 abastecen a más de 2.000 vehículos pertenecientes a flotas provinciales, municipales y del sector privado, sin requerir modificaciones mecánicas en los motores. Estos combustibles son dispensados exclusivamente en estaciones habilitadas especialmente para su distribución, asegurando su correcta gestión.
En el último año, un mayor número de vehículos de la flota provincial adoptó el uso de biocombustibles lo que ha permitido consumir más de 5 millones de litros de biocombustibles, logrando una reducción estimada de más de 1,8 millones de kilogramos de dióxido de carbono equivalente.
*Fuente: Prensa Gobierno de Córdoba