Apertura de sesiones provinciales. Los gobernadores mezclaron reclamos con guiños a la Casa Rosada

Noticias Política

En siete distritos el año legislativo comienza este sábado. Varios pedidos por el recorte de recursos de Nación y por obras públicas.

Siete gobernadores, además del jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, abrieron el año legislativo este sábado, en coincidencia con el presidente Javier Milei en el Congreso. Esa coincidencia complicó a algunos de los más mandatarios cercanos al libertario viajar a la Ciudad de Buenos Aires y participar de la Asamblea en el Congreso nacional.

Los mandatarios provinciales que abrieron sesiones el sábado fueron los gobernaddores de Chaco, Corrientes, Formosa, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán. Muchos coincidieron en mezclar agradecimientos y reclamos para la Casa Rosada.

El rionegrino Alberto Weretilneck reconoció en su discurso la tarea del gobierno de Milei en el combate a los incendios en El Bolsón, pero deslizó un reclamo por el recorte de las transferencias: “La Nación se queda con 70% de los impuestos, pero no devuelve nada. Este es un tema que debe ser debatido en el Congreso y esperamos que los gobernadores logremos consensos para ponerlo nuevamente en discusión”; dijo. Weretilneck estimó que el año pasado la provincia dejó de percibir unos $110.000 millones.

Claudio Vidal en la Apertura de Sesiones Legislativas de la provincia de Santa Cruz
         Claudio Vidal en la Apertura de Sesiones Legislativas de la provincia de Santa Cruz

En Santa Cruz, Claudio Vidal eligió Pico Truncado (a 600 kilómetros de Río Gallegos) como escenario de la ceremonia. Enfatizó que, por primera vez en años, la Provincia pagó todas sus deudas con Cammesa, Camuzzi y la Nación por unos $28.000 millones. También destacó el papel de su administración en la asistencia de la población por la emergencia climática y el inicio, sin conflictos, de las clases.

Leandro Zdero, en Chaco, realizó una fuerte crítica a su antecesor, Jorge Capitanich. “Podría extenderme durante horas contándoles los hallazgos de este año transcurrido: vehículos y bienes recuperados, negociados descubiertos, irregularidades por doquier, agentes sumariados, organismos intervenidos, descontrol administrativo. Son solo una mínima fracción de todo el desmadre con el que nos hemos topado en esta etapa”, dijo y contó que varias fueron judicializadas y hay “varios exfuncionarios detenidos”. Mencionó que inició su gestión con “$1.300 millones en la caja provincial, con gastos operativos a cumplir ese mismo mes por $116.000 millones, otros $100.000 millones en deudas con proveedores, y más de $50.000 millones en certificados de redeterminaciones de obra por tramitar”.

El salteño Gustavo Sáenz reclamó obras y acciones del Gobierno nacional para haya un salto cualitativo de crecimiento “y no tengamos que ir mendigando con la mano extendida a Buenos Aires para pedir lo que nos corresponde”. También agradeció a la Rosada que “haya tomado la posta, porque le correspondía y porque muchos gobiernos nacionales no lo hicieron, en cuidado de nuestra frontera. Y nobleza obliga a hacerlo”, planteó en referencia al Plan Güemes por el que se desplegaron todas las fuerzas de seguridad nacionales en la frontera, incluyendo la presencia de Prefectura por primera vez en el departamento Orán.

Durante su discurso el tucumano Osvaldo Jaldo repasó que, “respetuoso de la voluntad popular, desde un principio acompañamos institucionalmente al Gobierno elegido por la mayoría del pueblo argentino, sin importar de qué espacio político fuera, porque queremos lo mejor para nuestro país y lo mejor para nuestra querida provincia de Tucumán”. Sostuvo que logró mejorar la situación financiera del distrito y que, “producto del diálogo con el Gobierno de la Nación hemos logrado refinanciar en 36 cuotas con 12 meses de gracia a través de un préstamo con el Banco Macro (NR:agente financiero de la provincia). Con esto se logró bajar sensiblemente los servicios de dicha deuda a tasa variable en un contexto de tasa de interés decreciente, congelar el capital adeudado y cancelarlo en un periodo de tiempo mayor, disminuyendo así los desembolsos por amortización de capital”.

Rolo Figueroa en la Apertura de Sesiones Legislativas de la provincia de Neuquén
          Rolo Figueroa en la Apertura de Sesiones Legislativas de la provincia de Neuquén

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, dio apertura este sábado al 54° Período de Sesiones Ordinarias en la Legislatura de Neuquén. En un repaso de los logros y los objetivos de su gestión, dedicó un capítulo a Vaca Muerta y, aunque no anunció ningún proyecto de ley relacionado a la formación emblema de hidrocarburos no convencionales, pidió impulsar la oferta y la demanda. Además, criticó el valor actual del dólar y aseguró que “afecta mucho a Neuquén” por los recursos que recibe en materia de regalías petroleras.

Figueroa también se refirió a la herencia que recibió; describió que el 92% del presupuesto se destinaba a gastos corrientes y que había una deuda de US$90 millones. Indicó que logró revertir las cuentas y cerrar el 2024 con un superávit de $600 millones y una reducción del 14% de la deuda. El eje, dijo, fue “la contención del gasto corriente”, específicamente los “gastos innecesarios”.

El peronista fueguino Gustavo Melella revalorizó que su gestión se centra en un “Estado presente que promueve una educación y salud de calidad, que protege a sus ciudadanos y que propicia el desarrollo económico, turístico e industrial, el empleo de calidad, la industrialización de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, la defensa de la soberanía y el fortalecimiento de los valores de la democracia y la justicia social”. Criticó a la administración de Milei, y subrayó “ante una realidad durísima, nos hicimos cargo”.

Sergio Ziliotto, también de Unión por la Patria, puntualizó que ante “el retiro del Estado nacional” en “soledad debimos hacernos cargo de la salud, de la educación, de la seguridad, de la alimentación y de la obra pública”.

“Hoy el modelo formoseño está más fuerte que nunca”, sostuvo el gobernador Gildo Insfrán y apuntó que está dando respuestas ante la “motosierra libertaria” que afecta a la comunidad. Entre otros puntos, indicó que “el perjuicio económico que el Gobierno nacional le produjo a Formosa superó los $ 200.000 millones en el último año”, cifra que incluye la deuda previsional con las provincias.

Con la colaboración de corresponsales