Se trata de una red que compartirá reactivos gratuitos para la investigación biomédica
MENDOZA.- En medio del contexto generalizado de restricción presupuestaria para la ciencia argentina, emergen novedosas iniciativas locales con impacto y financiamiento mundial. En este tren, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) liderará para toda América Latina un proyecto único, elegido entre más de 100 competidores por la fundación filantrópica de Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, que aportará 330.000 dólares durante dos años: se trata de una red que compartirá reactivos gratuitos para la investigación biomédica.

“Reclone Network: Open Biological Reagents for Biomedical Research” es el nombre del proyecto que fue seleccionado en la convocatoria Accelerating Science in Latin America Through Increased Access to Biomedical Resources, del programa Ciencia Abierta y Código Abierto de la CZI. Fue la única iniciativa argentina sobre este tema en ser financiada.
Así, la red propone dar una respuesta concreta: crear y compartir reactivos biotecnológicos libres de patentes, accesibles, estandarizados, y producidos en las universidades y centros de investigación. “La importancia de haber sido seleccionada nuestra propuesta es liderar un proyecto tan ambicioso como importante de establecer, por primera vez en América Latina, una red que facilite el acceso a los reactivos, que son indispensables para poder hacer investigación en el área de la biología molecular, la ingeniería genética, la biotecnología y particularmente, enfocado, en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y en la investigación de su cura”, contó a Teresa Damiani, secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP), y líder del proyecto ganador.
Para avanzar en el plan, ya se convocó a investigadores del país y representantes de ciencia abierta y biotecnología de la región, para explicarles cómo funciona esta red, sus dinámicas de trabajo y cómo se hace la solicitud de enzimas. Además, se realizaron prácticas de carácter cerrado en laboratorios de la Facultad de Ciencias Médicas, donde ya funciona el hub. Participan investigadores y autoridades de distintas universidades de Chile, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia y de distintas provincias de la Argentina.

El futuro
“Esta red surgió en la Universidad de Cambridge y comulga con valores que defendemos y promovemos desde nuestra institución: la cooperación científica, la equidad en el acceso al conocimiento, y la búsqueda de soluciones reales para los desafíos de nuestras sociedades”, señaló Esther Sánchez, rectora de la UNCuyo, en la apertura del workshop, del que participaron también autoridades académicas y organizaciones científico-tecnológicas provinciales, donde se hizo hincapié en una ciencia más abierta, más colaborativa, y más comprometida con el desarrollo de los países de la región. “Sabemos que quienes trabajan en laboratorios, especialmente en América Latina, enfrentan a diario múltiples obstáculos: presupuestos limitados, restricciones de importación, barreras legales y logísticas. Y muchas veces, lo que frena una línea de investigación no es la falta de ideas ni de talento —que sobra en nuestra región—, sino la falta de insumos básicos”, apuntó Sánchez.
Ahora, el proyecto sigue con nuevos pasos: será mostrado en diferentes reuniones por la Fundación para democratizar la experiencia y las buenas prácticas, con otros científicos y organizaciones, para lograr el objetivo de acelerar la investigación biomédica en la Argentina. En lo inmediato, se realizará una exposición en México, prevista para mediados de este mes.

“El financiamiento de 330.000 dólares para realizar el proyecto durante dos años tiene como destino establecer capacidades en distintas universidades de América Latina para que cada uno de esos nodos o laboratorios que pasen a ser parte de este red de colaboración de reactivos puedan producir y reemplazar el producto comercial, que habitualmente es adquirido a un costo muy alto a empresas que normalmente provienen del exterior”, completó Damiani, responsable de la iniciativa para la región.
Desde la Chan Zuckerberg Iniciative se mostraron expectantes. “Hace seis años lanzamos el programa de Ciencia Abierta, con el objetivo de promover el intercambio universal de todos los saberes, los procesos y los resultados en biomedicina”, señaló Darío Taraborelli, representante del programa Ciencia Abierta y Código Abierto en la CZI. “Estoy convencido de que Reclone tendrá un impacto muy importante en la investigación biomédica en América Latina. Espero con ansias ver lo que esta comunidad logrará en conjunto”, agregó Taraborelli.
En definitiva, de la mano de la Fundación Chan Zuckerberg, lo que se busca con estos proyectos es afrontar los duros desafíos que hoy tiene la humanidad: erradicar enfermedades, optimizar la educación y abordar necesidades de las comunidades. Así, la universidad mendocina dio un paso clave en “ciencia abierta y colaborativa”, sentando nuevas bases en la soberanía del conocimiento y la democratización de la tecnología.
Por Pablo Mannino